4.1
DESARROLLO DE CIRCUITOS TÍPICOS HIDRÁULICOS.
Se necesita un proceso
automático de dos cilindros de doble efecto donde su funcionamiento sea de
forma secuencial, donde se requiere también válvulas anti retorno pilotada para
asegurar el regreso de los actuadores y además la seguridad de que como se
trabaja con fuerza no exista mayor peligro para las personas que estén
utilizando este proceso, presentando principalmente el diseño así como su
respectiva simulación para su previa verificación dando paso luego a su instalación
o construcción.
Diagramas de circuitos.
Existen
dos tipos de diagramas de circuitos:
Diagramas
de circuitos en corte transversal:
Muestran la construcción interna de los componentes además de las rutas que
sigue el flujo de aceite. Mediante colores, sombras o diversos patrones en
líneas y pasos, puede mostrarse muchas condiciones diferentes de presión y
flujo.
Diagramas
de circuitos esquemáticos:
Se usan preferentemente para la solución de fallas por su capacidad de mostrar
las funciones actuales y potenciales del sistema. Los diagramas esquemáticos
están compuestos de símbolos geométricos que corresponden a los componentes y
sus controles y conexiones.
Diseño.
El esquema que de
la siguiente figura representa un circuito hidráulico de fuerza clásico, donde
el elemento de trabajo es un cilindro de fuerza.
Los elementos constitutivos del circuito hidráulico como puede verse
son:
a) Un recipiente con aceite.
b) Un filtro.
c) Una bomba de aceite.
d) Una válvula de control que incluye una válvula de seguridad o sobre presión y la respectiva palanca de mando.
e) El cilindro de fuerza.
f) Conductos de comunicación.
Mientras la palanca de accionamiento de la válvula de control está en su posición de reposo (centro) el aceite bombeado por la bomba retorna libremente al recipiente, de manera que el cilindro de fuerza se mantiene inmóvil.
a) Un recipiente con aceite.
b) Un filtro.
c) Una bomba de aceite.
d) Una válvula de control que incluye una válvula de seguridad o sobre presión y la respectiva palanca de mando.
e) El cilindro de fuerza.
f) Conductos de comunicación.
Mientras la palanca de accionamiento de la válvula de control está en su posición de reposo (centro) el aceite bombeado por la bomba retorna libremente al recipiente, de manera que el cilindro de fuerza se mantiene inmóvil.
Una vez que se acciona la palanca de control en cualquiera de las dos direcciones, se cierra la comunicación del retorno libre al recipiente y se conecta la salida de la bomba a uno de los lados del cilindro de fuerza mientras que el otro lado se conecta al retorno. El movimiento de la palanca de control en la otra dirección hace el efecto contrario.
Bomba:
Esta bomba de
engranes es una de las más utilizadas por su bajo costo, tamaño reducido y
elevada durabilidad.
Durante el
movimiento de rotación de los engranes, estos "capturan" el aceite
del lado de baja presión (recipiente) al llenarse las oquedades de los dientes
con él y lo inyectan a alta presión por el otro lado al introducirse el diente
del otro engrane en la oquedad desplazándolo forzadamente.
En estas bombas,
entre el perfil del cuerpo y el engrane hay una holgura mínima para evitar la
fuga de retorno del aceite pero sin que roce el engrane con el cuerpo.
Válvula de control:
La válvula de control generalmente se acciona a
través de una palanca, esta palanca desplaza en el interior de la válvula un
cilindro al que se le han practicado agujeros de manera conveniente para que al
moverse comunique adecuadamente la presión y el retorno al lado correspondiente
del cilindro de fuerza.
Las flechas
rojas muestran como el aceite desde la bomba circula libremente hacia el
retorno sin producir comunicación alguna con los lados del cilindro. En este
caso el cilindro de fuerza está auto frenado, ya que no es posible la salida
del aceite.
Cilindro de
fuerza:
Un empaque
adecuado impide la salida del aceite por los bordes del vástago pero permite el
movimiento libre de este longitudinalmente.
En el animado
puede verse como se desplaza el pistón interior y con él el vástago en
dependencia de la entrada y salida del aceite, las flechas rojas representan el
lado de alta presión (desde la bomba) y las azules el lado de baja presión
(retorno).
Válvula de sobre presión:
Cuando se mantiene la palanca de mando accionada y el cilindro de fuerza
llega al final de la carrera, este de detiene y no puede entrar más aceite al
cilindro procedente de la bomba, la presión en el sistema comienza a crecer
rápidamente llegando en muy poco tiempo a valores peligrosos para la integridad
del sistema.
La conexión
entre el lado de alta presión procedente de la bomba y el retorno se mantiene siempre
cerrada por el tapón corredizo interior debido al empuje del resorte.
Cuando la
presión sobrepasa cierto valor, la fuerza de empuje levanta el tapón corredizo y la presión se alivia al retorno. De esta forma la presión del
sistema nunca sobrepasa un valor asignado de seguridad que puede ser ajustado
con el tornillo de regulación que empuja más o menos el resorte.
Depósito o Tanque:
La función natural de un tanque hidráulico es:
- Contener o almacenar el fluido de un sistema hidráulico.
- Evacuar el calor.
- Sedimentación.
- Separación del aire.
- Separación del agua.
Cuando el fluido regresa al tanque, una placa reflectora bloquea el fluido de retorno para impedir su llegada
directamente a la línea de succión. Así se produce una zona tranquila, la cual
permite sedimentarse a las partículas grandes de suciedad, que el aire alcance
la superficie del fluido y da oportunidad de que el calor se disipe hacia las
paredes del tanque.
Tapa
de llenado: Mantiene los contaminantes fuera de la abertura usada para llenar
y añadir aceite al tanque.
Mirilla: Permite revisar el nivel de aceite del tanque hidráulico. El nivel de aceite
debe revisarse cuando el aceite está frío. Si el aceite está en un nivel a
mitad de la mirilla, indica que el nivel de aceite es correcto.
Tuberías
de suministro y retorno: La tubería de suministro permite que el aceite fluya
del tanque al sistema. La tubería de retorno permite que el aceite fluya del
sistema al tanque.
Drenaje: Ubicado en
el punto más bajo del tanque, el drenaje permite sacar el aceite en la
operación de cambio de aceite. El drenaje también permite retirar del aceite
contaminante como el agua y sedimentos.
Simulación de los circuitos:
Para
realizar la simulación por medio programa de software como el FluidSIM o el Automatión Studio.
4.2 DESARROLLO TÍPICOS DE CIRCUITOS ELECTROHIDRÁULICOS.
4.2 DESARROLLO TÍPICOS DE CIRCUITOS ELECTROHIDRÁULICOS.
Un sistema electrohidráulico
es un conjunto de elementos que, dispuestos en forma adecuada y conveniente,
producen energía electrohidráulica partiendo de otra fuente, que normalmente es
electromecánica o termomecánica.
La energía electrohidráulica
se genera de la siguiente manera:
Se recibe energía
electromecánica a través de la bomba de instalación, está la impulsa
obligándola a pasar por el circuito, hasta llegar a los puntos de utilización
(actuadores), encargados de transformar dicha energía en mecánica.
Podemos evidenciar tres
grupos perfectamente localizados, a detallar:
- Sistema de impulso y bombeo.
- Sistema intermedio compuesto por elementos de control, comando y conexiones.
- Actuadores y consumidores.
- Diseño de circuitos.
Para el diseño de un circuito
es imprescindible el conocimiento exacto de las necesidades y trabajos a
realiza por los elementos accionadores (velocidades, fuerzas, tiempos, ciclos,
etc.) así como las limitaciones (espacio, potencia disponible, tipo de energía,
etc.).
Con los datos del diseño, y con la ayuda de los símbolos, se hace un
croquis en el que se dibujan los elementos accionadores y los impulsores; a
continuación se elabora una secuencia de los movimientos y trabajos a realizar.
Finalmente se añaden al croquis los accesorios del sistema.
Una vez realizado el croquis
del círculo, se numeran los componentes, y en una relación aparte se les da el
nombre además de definirse sus especificaciones de cada uno como el tipo, la
velocidad de funcionamiento, presión de trabajo, etc. Y así se hará con cada
uno de los componentes.
Electroválvulas.
La válvula de solenoide
eléctrica funciona al suministrar corriente eléctrica al imán de la bobina, el
campo magnético mueve el cuerpo de cilindro deslizante de la válvula, el cual
se dirige el aceite.
Las válvulas de solenoide constan de una válvula de cartucho y una de solenoide. Para desamar la válvula quite el conjunto de la válvula solenoide y luego destornille cuidadosamente el cuerpo de la válvula.
Se les llama SOLENOIDES por
estar accionados con corriente continua, cuando están accionados pro corriente
alterna, se llaman ELECTROIMANES.
Los electroimanes comúnmente
utilizados son del tipo “AIR GAP”, esto significa que cuando el electroimán
esta energizado, el “tragante” tiene su circuito magnético abierto a través del
aire.
En el momento que el
electroimán, estando abierto, se energiza, la corriente inicial es de un valor
muy alto, aunque de una duración de algunos milisegundos. Cuando el electroimán
ha cerrado su Entrehierro o “AIR GAP” y permanece así la corriente disminuye a
un valor sumamente bajo, con lo cual el electroimán zumba muy poco, y además el
sobrecalentamiento es mínimo.
Consideraciones
sobre potencia electrohidráulica.
La transformación y
distribución de la potencia electrohidráulico puede ser representada en un
gráfico en el cual se hace un balance de las pérdidas de cada bloque, y cuya
suma hace a la pérdida total.
BLOQUE A: GRUPO DE
IMPULSIÓN.
Tiene como principal función
el bombeo, este es encargado de transformar la potencia que recibe en energía
electrohidráulica, que no se transmite en su totalidad, por ser la bomba un
conjunto mecánico compuesto por una serie de elementos, logrados cada uno de
ellos bajo tolerancias de fabricación, su rendimiento debe ser considerado y
tiene una influencia Npa.
BLOQUEO B: CIRCUITO
ELECTROHIDRÁULICO.
Incluye los elementos
encargados de marca el camino al aceite para llegar a los actuadores. Está
compuesto por tubería, accesorios, comandos, controles, etc. Este grupo produce
una pérdida de potencia Npb, ofreciendo resistencia al paso del aceite que se denominan
perdidas de carga y se traducen en pérdidas de presión.
GRUPO C: ACTUADORES DEL
SISTEMA.
Las pérdidas de potencia por
la mínima razón que la bomba, son conjuntos mecánicos. (ej, Un cilindro
hidráulico hace uso de la presión para ejercer su trabajo). Npc es el tercer y último
término de la suma de perdidas, conformando el gasto total de la instalación
Npt.